Flor de cempasúchil origen: de los sembradíos a la ofrenda
La flor de cempasúchil es uno de los elementos que no puede faltar en las ofrendas, pues sus colores, su aroma y su peculiar forma tiene una historia única en la cultura mexicana.
Se estima que en México existen 35 especies de la flor, de las 58 especies que existen en el mundo.
-
Historia de la flor de cempasúchil
Proveniente del náhuatl “Cempohualxochitl” que significa: “Flor de 20 pétalos”, la flor de cempasúchil es una de las flores que cuenta con una historia única y que data de cientos de años.
De hecho, se cree que en la época prehispánica, los mexicas asimilaban el intenso color amarillo y lo asociaban con el sol. Además, consideraban la flor de cempasúchil como un símbolo de vida y muerte.
-
Utilización en las ofrendas de Día de Muertos
Al llegar la temporada de día de muertos, en México comienza el aroma que destaca de esta tradicional flor.
Hoy en día en varios estados realizan diferentes representaciones de la flor de cempasúchil en los altares mexicanos.
La tradición marca hacer senderos con pétalos de cempasúchil, que van desde la entrada principal hasta el altar de la casa, para poder guiar a las almas a su banquete en su honor.
Se cree en el misticismo mexicano que esto se logra gracias al color intenso o incluso al aroma que ahuyenta a los espíritus difuntos a sentirse atraídos.
El estado de Michoacán es uno de los tantos estados que aún conservan las festividades de día de muertos.
“Animeecheri K’uinchekua” cuyo significado es la “Fiesta de las ánimas” es la celebración que los purépechas expresan parte de su identidad cultural, en la región de Pátzcuaro.
Ahí la flor de cempasúchil es conocida como “Flores de Tiringuini” o como “Flor de Muerto”, los cuales adornan las ofrendas y altares en los cementerios y las casas de los difuntos.
Realizan también los tradicionales arcos que representan al mundo de los muertos, adornando de miles de flores que sobresalen por sus coloridos tonos entre amarillos y naranjas.
-
Beneficios de la flor de cempasúchil
Más allá de la historia y simbolismo cultural que esta flor tiene en nuestro país, se ha ido comprobando tras varios estudios, que cuenta con beneficios y propiedades medicinales.
Nuestros antepasados lo utilizaban como remedio para malestares como vómito, dolor de estómago, indigestión y diarrea.
En algunos lugares se utiliza para tratar problemas de la piel como verrugas, salpullido y llagas, entre otros.
Esta icónica flor, también es utilizada para obtener colorantes naturales, para teñir objetos, prendas o alimentos, incluso en algunos estados es utilizada para elaborar insecticidas, ya que entre sus pétalos contiene elementos esenciales como el fósforo, calcio y magnesio.
Últimamente algunos restaurantes han implementado el uso de la flor de cempasúchil como un ingrediente para sus platillos, siendo parte de una fusión gourmet y algo nuevo para los comensales.
Entre los platillos destacan nieves, panes con pétalos de la flor, atoles, e incluso mermeladas.
-
Principales productores en México
La flor de cempasúchil florece únicamente después de la época de lluvias, el tallo de su flor puede llegar a medir hasta un metro de altura, mientras que sus botones puede alcanzar los cinco centímetros de diámetro.
En México se trabaja para mantener la conservación de especies de cempasúchil mexicano, así como para promover el uso en la alimentación.
Sin duda que esta flor ha cobrado gran relevancia a nivel mundial, en nuestro país son varios los principales estados productores del cempasúchil los que destacan Guanajuato, Hidalgo, Michoacán y el Estado de México.
En la Ciudad de México también se produce gran cantidad de flores, principalmente en el Ejido de san Gregorio Atlapulco, en donde los productores son gente local.